Administrador Web
¿Sabías que el Día del maestro tiene un origen católico?
Desde hace 70 años celebramos el día del maestro cada 15 de mayo. Pero, ¿sabes cuál fue el origen de esta fiesta?
El 15 de mayo de 1950, el Papa Pío XII declaró a San Juan Bautista de la Salle como patrono de todos los educadores de la infancia y de la juventud y patrono universal de los educadores.
¿Quién fue San Juan Bautista de la Salle?
Fue un sacerdote, teólogo y pedagogo francés, que dedicó su vida a formar maestros que educaran a niños pobres; fundador de las Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, mejor conocidos como los Hermanos de la Salle.
De la Salle nació en Reims, Francia, en 1651, hijo de una familia acomodada. Cuando inició su gran obra, solamente los niños ricos tenían acceso a la educación; en cambio los hijos de los pobres vagaban por las calles sin rumbo, expuestos a toda clase de peligros. San Juan Bautista de la Salle salió en su búsqueda, los agrupó por edad y no por clase económica y decidió instruirlos en su idioma natal y no en latín, como hasta entonces se venía haciendo.
De la Salle redactó un manual pedagógico, fundó la primera escuela para maestros, y muy pronto su obra se extendió no sólo por Francia sino por el mundo entero.
Otros aportes que hizo a la educación, fue establecer horarios definidos para las clases; inició lo que hoy se conoce como escuela secundaria y estableció la cortesía y la amabilidad como formas de caridad.
Una nueva era en la educación
Hoy que celebramos a todos los maestros en su día, ellos están educando de una manera diferente: confinados en sus casas y realizando su labor con nuevas herramientas y nuevos métodos. Esto constituye un nuevo reto y también nuevas oportunidades.
Los maestros suelen ser no solo transmisores de información, sino verdaderos formadores de los niños y jóvenes. Ellos día a día ofrecen su tiempo, sus habilidades y conocimientos para el desarrollo integral de las personas que les han sido encomendadas.
El Papa Francisco dijo a los maestros el pasado mes de febrero: “Para educar hay que buscar integrar el lenguaje de la cabeza con el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos. Que un educando piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, haga lo que siente y lo que piensa. Integración total”.
El Papa había contemplado realizar un evento mundial para el día 14 de mayo de 2020, que tendría como tema: “Reconstruir el pacto educativo global”; un encuentro para reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión.
Seguramente este nuevo “pacto educativo global”, aplazado por la pandemia, se verá enriquecido con las nuevas e inesperadas experiencias que las circunstancias actuales han traído a la humanidad. Así que es tiempo de repensar la educación desde su raíz y es esta generación de maestros quienes llevarán la batuta en este momento de la historia.